Han pasado pocos días desde que tuvo lugar el I Congreso de la Prensa Musical y continuamos algo abrumad@s por su acogida. Estamos profundamente agradecid@s a AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España) por su patrocinio y por permitirnos poner en marcha este encuentro en esa “casa de los artistas”, como dijo su presidente Luis Cobos en la bienvenida. Un evento no se hubiera realizado en las condiciones en las que tuvo lugar sin la colaboración igualmente de la Fundación SGAE.
Como comentamos en su presentación, es posible que hubiera importantes ausencias que esperamos nos vayan acompañando en próximas actividades que pongamos en marcha. Aun así, cerca de 100 compañeros y compañeras de gran parte de los medios musicales del país y de buena parte de los generalistas, se sumaron a una cita de la que nos llevamos un buen número de conclusiones y la firme intención de aprovechar el impulso que suscitó.
El Congreso quiso poner el foco en algunos de esos problemas transversales y cronificados desde hace demasiado tiempo, dando voz a profesionales de diferentes ámbitos y generaciones. Temas que se fueron abordando en unas mesas que arrancaron con un “diagnóstico de la profesión”, tanto de la periodística, como de la de los informadores gráficos. La fotógrafa Samantha López Speranza comentó las cada vez más complicadas condiciones para vivir de su trabajo a unos profesionales cuyos equipos cuestan un mínimo de 2.500 € y a los que se les encargan quizá una o dos fotos por sesión, a 10 € cada una. Unas fotografías que cada vez cuesta más hacer en fosos donde su presencia parece dejar de importar en favor de muchos influencers que acceden a ellos a hacerse el selfie de turno.
Sobre la no competencia de influencers (que alaban a un cliente a cambio de dinero y NO hacen periodismo) y temas como la precariedad y la ética en el sector (¿se puede criticar a un festival que te ha puesto una campaña o, si lo haces, el año que viene no te la pondrá?) siguió tratando esa primera mesa que juntó a jóvenes periodistas como Diego Rubio (NUEBO) o Marta España (Rockdelux) con otros veteranos como Carlos Pérez de Ziriza (El País) o Manuel Pinazo (Muzikalia).
No quisimos hacer un Congreso centralista, por eso dimos voz a diferentes compañeros y compañeras de ciudades más allá de Madrid o Barcelona. “¿Cómo hacer periodismo musical desde provincias?” Las claves nos las dieron profesionales como Javier Becerra, redactor de cultura de La Voz de Galicia, Raúl Julián, responsable de la edición Mondosonoro Noroeste y dos personas que compatibilizan sus ocupaciones laborales con el periodismo musical como Isabel Guerrero que colabora con medios como Rockdelux desde Málaga o Alberto Cortés, responsable del podcast Era Magazine y del proyecto que los integra Radio podcastera.
¿Cómo se adapta la prensa musical para sobrevivir? Sobre sostenibilidad y diversos modelos de financiación trató la mesa moderada por Sebas E. Alonso (Jenesaispop) con la presencia de los periodistas Arturo Paniagua, Sara Morales (Efe Eme), Marta Salicrú (Radio Primavera Sound) y el responsable comercial de Mondo Sonoro Dani López. Adaptación, búsqueda de nuevos formatos y reivindicación. ¿Funciona mejor una campaña en un medio que habla a quien es tu público aunque tenga muchos menos seguidores que otro? Esta y muchas otras respuestas, en esta charla.
La última mesa de la mañana la protagonizaron tres leyendas del periodismo musical, Diego A. Manrique, Julio Ruiz y José Ramón Pardo. Moderados por José Manuel Sebastián (Radio 3), rememoraron sus comienzos en la profesión, menos provechosos económicamente de lo que el mito presagiaba. Pero también recordaron que el nuestro es el oficio más bonito del mundo y hablaron de la importancia de la diversificación. Una lección de historia tan interesante como necesaria.
Tras el almuerzo, comenzó la mesa “¿Por qué hay menos mujeres en el periodismo musical?”, moderada por Elena Cabrera (eldiario.es). Históricas como Patricia Godes y Marisol Galdón, junto a Susana Monteagudo (eldiario.es) y Lara Alcázar (portavoz de MIM) analizaron el recorrido que ha tenido la mujer en el sector y las dificultades que enfrenta para afianzarse en un sector claramente masculinizado. ¿Hablamos de lo que deberíamos? ¿Por qué hemos dejado morir la difusión de la música en televisión? ¿Hemos sido consideradas groupies antes que fans?
En “Reivindicar el periodismo musical de calidad” se juntaron tres pesos pesados de la profesión: Santi Carrillo (Rockdelux), Jordi Bianciotto (El Periódico) y Fernando Navarro (El País). A pesar de que renunciaron a proclamarse adalides de la excelencia, su saber hacer y sus largas y exitosas trayectorias, transitadas sin haber traicionado al buen periodismo, los hacían indispensables en esta mesa. Moderados por Laura Pardo (RNE) resumieron lo que para ellos serían unas buenas prácticas dejando en el aire algunos interrogantes a valorar: ¿Los artistas necesitan a los periodistas? ¿Por qué la gente tiene interiorizado el pagar por ver series o escuchar música pero no para leer contenidos periodísticos?
La última mesa fue la más participativa. Bajo el nombre de “¿Qué puede hacer PAM por el periodismo musical?”, la junta directiva de PAM representada por Manuel Pinazo, Sebas E. Alonso, Laura Pardo y Elena Cabrera, dialogó con los asistentes buscando lugares de encuentro. Se resumieron brevemente las iniciativas que se habían llevado a cabo desde el inicio de su mandato, hace algunos meses: mesas en BIME y Monkey Week, colaboración con APM y UFI, entrega del X Premio Ruido…
Acto seguido, trasladaron el protagonismo a los asistentes para, entre todos, escuchar y debatir distintas propuestas para dignificar la profesión. Probablemente esta fue la mesa más esperanzadora de la jornada: en ella se vio que, además de la necesidad, había ganas de hacer piña y remar todos juntos. ¿Un decálogo de buenas prácticas? ¿Sindicar la asociación en la defensa de nuestros intereses? ¿Cómo garantizar nuestra independencia? ¿Debemos revitalizar el Premio Ruido y darle mayor recorrido? ¿De qué manera podemos situar al periodismo musical en el lugar que merece en la industria?
PAM es la casa de los periodistas musicales. Y cuantos más seamos, más fuerza tendremos.
Puedes oír cada una de las charlas del I Congreso de la Prensa Musical en la web: https://www.asociacionpam.es/congreso